Fernando Hernández nunca olvidará el 24 de noviembre de 2003. Ese es el día en que su prueba de sangre volvió positiva. Se encuentra en el Hospital Público Simón Bolívar de Bogotá en noviembre del 2004. (Foto por Patricia Nazario)

Cuando el joven de 30 años relata lo ocurrido, se sienta en su cama en el Hospital Público Simón Bolívar de Bogotá. Aquí es donde el primer paciente conocido de SIDA de la capital fue tratado en 1985. El nivel de cuidado es bien respetado. Los médicos de la sala del SIDA se consideran expertos y se enorgullecen de saber que han tratado a más pacientes VIH-positivos que cualquier hospital en todo el país.

Sin embargo, Colombia tiene un gran y creciente problema. Brasil lidera la región de lejos en los casos de infección por VIH reportados, a 660.000. Pero Colombia está en 190.000 — delante de México, que es un país mucho más grande, y con una fracción de población de los dos países. Uno de cada 238 colombianos tiene VIH, mientras que uno de cada 280 brasileños tiene la enfermedad. El VIH es la segunda causa de muerte en Bogotá después de la violencia.

Fernando Hernández con su máma, María Elena Hernández en la sala de espera de Hospital Público Simón Bolívar de Bogotá en el noviembre del 2004. (Foto por Patricia Nazario)

Un estimado de 1,6 millones de personas viven con el VIH en el Caribe y América Latina, según las Naciones Unidas, y la tasa de mortalidad de la región es el tercero detrás de África subsahariana y Asia. La epidemia de Colombia sigue creciendo en Bogotá pero se extiende dos veces más rápido a lo largo de la costa caribeña. Allí, afecta principalmente a las mujeres, dicen los expertos, gracias a la prostitución y la promiscuidad.

La economía del tratamiento del SIDA es lo suficientemente difícil en las economías desarrolladas. En lugares como Colombia, se vuelve absurdo. Los cócteles antirretrovirales cuestan 900 dólares al mes, mientras que el salario mensual básico es de 150 dólares. La ley colombiana protege las necesidades médicas de todos los pacientes con VIH. Pero los activistas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA en Colombia dicen que hay una gran diferencia entre la ley y la realidad.

“El sistema de salud cubre aproximadamente el 56% de la población, los otros no tienen seguro y la responsabilidad del estado es tratarlos en hospitales públicos”, dice Ricardo García, asesor nacional del programa. “Pero los hospitales públicos están casi en quiebra y el acceso a los medicamentos antivirales para los no asegurados depende del presupuesto de los gobiernos locales, y la mayoría no siempre tiene los recursos”.

Por su parte, los defensores del sida dicen que el gobierno no investigará la corrupción en los proveedores privados de servicios de salud, conocidos como entidades promotoras de salud. “Docenas de denuncias formales se han presentado ante las autoridades con pruebas de que las EPS están rechazando medicamentos para el VIH a los pacientes”, dice Mauricio Sarmiento, un paciente con VIH y editor de Indetectable, una revista gratuita en español que cubre la enfermedad. “Ellos dicen, ‘Nuestro inventario se acabó, vuelva en dos semanas’. Las EPS ahorran cientos de dólares cada día que privan a la gente de sus medicamentos ya veces lo hacen por miles “.

La lucha contra el SIDA está en el buen camino, dice Carlos Hernández, un médico que maneja programas de VIH / SIDA para el sistema de seguridad social privado-público. En comparación con otros países de la región, dice Hernández, Colombia ha logrado varios logros. Hay acceso a la atención sanitaria, los medicamentos antirretrovirales, dice, y una ley sobre el SIDA que detalla los derechos y obligaciones de las personas que viven con el virus. “El sistema de salud incluye análisis de sangre del VIH y permite que cualquier persona con SIDA se retire y obtenga una pensión”, dice Hernández. “Todavía hay países en América Latina que ni siquiera tienen acceso a los medicamentos, por ley”. Continuando. Dejando el hospital, Fernando Hernández dice que hará su parte para controlar la epidemia. Acaba de comenzar sus cócteles antirretrovirales y espera que la combinación diaria de tres píldoras pequeñas le ayude a recuperar algunos de los más de nueve kilos que ha perdido. Está listo para seguir adelante con la vida.

Junto con sus padres, Hernández lleva un autobús a Patio Bonito, un barrio de clase obrero en Bogotá con caminos de tierra, edificios deteriorados y techos de hojalata. Antes de su diagnóstico, Hernández había trabajado como asistente de cirugía en un hospital. Dejó de fumar porque un sistema inmunológico comprometido podría hacerlo más susceptible a las enfermedades de la captura. Ahora está fuera de un sueldo constante y se enfrenta a costosas facturas médicas y terapia antirretroviral combinada. “Si puedo hacer pagos mensuales bajos”, dice, “debería ser capaz de hacerlo con la ayuda de mi familia”.

Personas que viven con la infección por el VIH en América Latina en 2004:
(En miles)

Brasil: 660
Colombia: 190
México: 160
Argentina: 130
Venezuela: 110
Perú: 82
Guatemala: 78
Honduras: 63
El Salvador: 29
Chile: 26
Ecuador: 21
Panamá: 16
Paraguay: 15
Costa Rica: 12
Nicaragua: 6
Uruguay: 6
Suriname: 5
Belice: 4

Bolivia: 5
FUENTE: Naciones Unidas